Ciudades inquietantes de ficción (Derry, Arkham, Twin Peaks, Rapture)

Ciudades inquietantes de ficción (Derry, Arkham, Twin Peaks, Rapture)

Uno de los elementos troncales de la narrativa de terror consiste en su descripción más o menos simbólica del reflejo tenebroso del ser humano. Esto incluye a los lugares que presenta ficcionalmente, como las ciudades. Emplazamientos imaginados pero que muestran nuestros puntos débiles como sociedad, incluyendo la violencia y otras pulsiones destructivas. Cuatro ubicaciones nos van a servir para ejemplificarlo: Derry (Stephen King), Arkham (Lovecraft), Twin Peaks (David Lynch-Mark Frost) y Rapture (en el juego Bioshock por 2K). Vayamos a la oficina turística y preparémonos para unas visitas… interesantes.

DERRY:

El mapa que nos ofrecerían en un punto de información de esta adorable localidad. CC vía nonsoipocondriaco.wordpress.com

It se trata de uno de mis libros de terror favoritos y gran exponente de una idea que recorre toda la obra del maestro Stephen King: el ser humano es capaz de lo mejor y de lo peor. Hecho conocido es que la extensa obra de este escritor ha dado a luz al llamado Kingverso, en el que aparecen más localidades inventadas como Castle Rock o Jerusalem’s Lot, pero tomaré Derry como modelo. ¿Qué sabemos de ella?

Se encuentra en la costa atlántica. En Maine, el mismo estado que vio nacer al autor, lindando con Canadá. Este hecho la establece como ámbito de frontera: áreas donde el poder del Estado se encuentra con más problemas para ejercer su autoridad. Sucedió en episodios históricos reales como la Ley seca y las actividades derivadas del contrabando de alcohol. Queda escrito en textos de King que está “cerca de Bangor”, ciudad real y residencia actual del escritor, quien no obstante ha señalado que es precisamente la imagen que le sugiere ésta última.

Arquitectura tradicional en Maine. CC vía el blog “el pobrecito hablador”

Como suele ser habitual en la zona Derry tiene una historia vinculada a la cultura de los “pioneros”: exploradores, comerciantes y colonizadores que se adentraron en las áreas ya ocupadas previamente por otras poblaciones generaciones atrás y consideradas por tanto indígenas. Como es bien sabido esto condujo a problemas violentos de aculturación, en la práctica al exterminio de ciertas poblaciones tribales y con el tiempo a la explotación de recursos naturales de una manera rupturista con el equilibrio medioambiental. Como plasmación folclórica de este proceso encontramos a figuras míticas como el leñador Paul Bunyan: representaciones arquetípicas de héroes de fuerza sobrenatural que se enfrentan a la naturaleza y la vencen para sentar las bases de un pueblo elegido. Podemos ver así como no hay tanta diferencia entre el Hércules clásico y los mitos fundacionales de los estados contemporáneos. Decenas de emplazamientos, incluida Bangor, se disputan el lugar de procedencia de Bunyan. King, en una de sus numerosas muestras de grandeza, lo presenta en el Derry de It haciendo que su estatua persiga al personaje de Richie. Recordemos la importancia dada de una manera paródica a una figura similar, la de Jebediah Springfield en Los Simpsons, una de las mejores obras culturales para entender la idiosincrasia de la sociedad estadounidense.

Paul Bunyan en modo Jebediah Springfield. CC por SarekofVulcan en Wikicommons.

El autor presenta la zona en la que se sitúa la localidad como ocupada por la tribu Penebscot desde hace más de 10 000 años y epicentro de acontecimientos tenebrosos como la misteriosa desaparición de todos los colonos en 1741. En realidad y de la misma manera que sucede con el subgénero del folk horror o terror rural, se trata de historias que muestran de de manera alegórica el mensaje de que una industrialización salvaje sin atender al equilibrio ecológico puede conducir a la destrucción de nuestras sociedades. La aceptación y el respeto a las leyes de la naturaleza quedan de manifiesto de manera clara en muchas de las historias de King, siendo Cementerio de animales (1983) tal vez una de las más representativas. Esta novela, una de las más oscuras de su producción, establece lo terrible de no asumirlo. Por lo que respecta a Derry aparece por primera vez en el relato The Bird and the Album (1981), texto que acabaría formando parte de la posterior It (1986), aunque estará así mismo presente en otras obras como 22/11/63 (2011). El nombre de la ciudad deriva etimológicamente del irlandés Daire o Doire, que hace referencia a un robledal. Si tenemos en cuenta que Bangor proviene de un término que alude a un “cercado” aún queda más clara la referencia a la oposición entre mundo natural y el intento de controlarlo por parte del ser humano, con consecuencias no siempre agradables.

Por lo que respecta al principal antagonista de la novela del 86 , a la que hace refencia el título (“Eso”), se trata en gran medida de una fuerza incomprensible y extraña, que de manera significativa se alimenta de los temores del ser humano. Este elemento marca otro de los rasgos principales en la narrativa de Stephen King: el miedo responde a una necesidad biológica que ha demostrado su utilidad, pero que si marca nuestro comportamiento conducirá a la aniquilación. Recordemos aquí la brillante analogía que Roy Batty establece en Blade Runner (Scott, 1982): vivir con miedo supone ser un esclavo. O aceptar que otros te esclavicen.

La miniserie de 1990 tiene sus problemillas, pero a It lo encarna uno de los patrones de nuestro santoral: Tim Curry. CC en libridicristallo.blogspot.com

It como gran peligro oculto en Derry es por otro lado símbolo de la vertiente humana dominada por la fuerza de la destrucción o Thanatos, la cual lleva empujando a diversas ideologías a atacar a nuestros semejantes, lo que queda de relieve en la historia de la ciudad. Así tenemos el incendio provocado por motivaciones racistas del The Black Spot (en 1930 o 1962, dependiendo de la versión) o el tiroteo de 1864 causado por simpatizantes de los confederados. King, quien entre muchas de sus virtudes posee la de haber hecho amar la literatura a diferentes generaciones, es un gran cronista de los puntos fuertes y débiles de la sociedad humana. Siempre he pensado que si alguien merece el premio Nobel es él, pero para gran parte de la crítica “elevada” sólo es un autor de historias “de miedo”. Como si por otro lado esto fuera un demérito.

ARKHAM

Mapa de Arkham dibujado por Lovecraft. Dominio Público vía WikiCommons

Otro autor que ha influido enormemente en la literatura contemporánea de género es H. P. Lovecraft. Pese a sus ideas políticas personales, que escasamente permean en su narrativa, tiene en ésta uno de sus puntos fuertes al apelar a la necesaria humildad del ser humano frente a fuerzas que escasamente —o nada— comprende.

Su localidad ficcional más famosa es Arkham, localizada en Massachusetts, estado vecino al de Maine y por tanto igualmente en un lugar que enfrenta diversas maneras humanas de entender la civilización. Según August Derleth, amigo del autor y perteneciente a su círculo, éste se inspiró en la famosa Salem. Apareció por primera vez en el relato de 1920 The picture in the House y es indisociable de la conocida Universidad de Miskatonic (nombre de etimología indígena tomado del río que atraviesa la localidad). La institución académica, que me encantaría tener como alma mater, es presentada en la cosmovisión de los Mitos del Círculo de Lovecraft como una de las más prestigiosas del país, a la altura de Harvard. Su biblioteca de Ciencias ocultas cuenta en este folclore con uno de los pocos ejemplares existentes del Necronomicon, algo que ya forma parte de la cultura popular y ha tenido derivadas en obras de diferentes formatos artísticos. Incluyendo videojuegos como Shadow of the Comet (Infogrames, 1993).

Logo de Miskatonic con la leyenda “La ignorancia es causa del temor”, aunque se han presentado otras como : “Ex Ignorantia Ad Sapientiam; Ex Luce Ad Tenebras” (“De la Ignorancia a la Sabiduría; de la Luz a la Oscuridad”. Quiero la sudadera. CC vía usuario Rowan en Flickr.

Precisamente la tensión entre diferentes formas de entender la sociedad queda en el caso de Arkham puesta de manifiesto a través de su universidad, pues ésta financia expediciones a lugares alejados con resultados temibles. Ejemplos aparecen En las montañas de la locura (1931) con la Antártida o En la noche de los tiempos para la Australia aborigen. Podemos entender estos proyectos como el reflejo colonial de las potencias contemporánes, a veces mezclado con un interés científico y que trajo muchos problemas a pueblos por todo el globo. También pone de nuevo de manifiesto los peligros que acechan al ser humano si éste olvida que no es el centro del cosmos. Ni siquiera de su planeta. Por lo que respecta a las conexiones con el folk horror están así mismo presentes en el área de Arkham, pues sus alrededores rurales sirven de escenario a algunas de las historias más potentes del autor, como El color que vino del espacio (1927) o El horror de Dunwich (1929). Cuidado con creer que se sabe todo al venir desde la ciudad industrializada, parece que nos dicen estas historias, porque ahí fuera las normas son otras. El paralelismo con algunas de las características presentadas en la obra de King quedan claras.

La ciudad puede recorrerse en el excelente Arkham Horror, juego de mesa que es una de las obras derivadas de toda esta cosmología. Eso sí: hay que prepararse para echar toda la tarde. CC vía tetocajugar.blogspot.com
Uno de los homenajes en Shadow of the Comet es al gran actor Vincent Price, muy presente en películas de terror.

TWIN PEAKS

Cambiamos de costa para visitar una de las localidades que contribuyó a cambiar la historia del formato televisivo. ¿Cómo no recordar la mítica introducción con música de Angelo Badalamenti y esos paísajes oníricos? En ellos aparece una bellísima cascada de más de 80 metros cuyo nombre real es —de nuevo— indígena: Snoqualmie, el mismo que el de una localidad cercana donde se rodaron diversas localizaciones para el episodio piloto.

El emplazamiento real cuenta de nuevo con un “héroe fundacional”, en este caso el colono Jeremiah Borst, quien establecería un asentamiento definitivo en 1858. Se trata de un siglo después que el mismo proceso en el este, lo que sirve para ver el ritmo en el que se cambió la estructura social del norte del continente americano. Como señalo, la localidad ha sido inspiración para el lugar de ficción que —entre otras cosas por la información suministrada por el Agente Cooper a su secretaria Diane— sabemos que se encuentra “a cinco millas de la frontera con Canada y a doce de la del estado”.

Hay que reconocerle a Twin Peaks que se puede encontrar un café… “excelente, Diane”. CC vía lostinaflashforward.blogspot.com

El término alude a la vez a una tribu local que presenta en su mitología al lugar como emplazamiento en el que surgieron, creados por la luna, el primer hombre y la primera mujer. Bella historia que demuestra la importancia que para otras culturas diferentes a la anglosajona ha tenido este espacio. Por lo demás es del máximo interés que Lynch y Frost presentan en el área lo que denominaron “Logía blanca y Logia negra”, otra manifestación de la dualidad inherente al ser humano que ya hemos visto queda reflejada en este tipo de narraciones. La segunda alude a nuestro reverso tenebroso, como descubre el pobre Cooper en relación con una leyenda que parte de las mismas premisas: la del Doppelgänger o doble maligno. Son ideas que nos recuerdan que al menor descuido puede florecer nuestra vertiente más dañina.

Imagen de un lugar que ha entrado en la leyenda gracias a la serie. El hotel cuyo exterior sirve para ambientar al “Gran Norte” es en realidad el Salish Lodge & Spa. Imagen CC vía orvalrochefort en Flickr.

Representativo en todo este marco es que la llave para acceder a la Logia negra —cuya puerta huele a aceite de motor— es el miedo, el amor para la blanca. Podemos añadir que en general en la obra de David Lynch la presencia de una amenaza viene anunciada con sonido de electricidad, recordándonos que lo que llamamos progreso también puede ser potencialmente destructivo. Repasando esta idea nos retrotraeríamos a la antigüedad clásica con el Mito de Prometeo. Podemos establecer sin dudas que con una simbología y mensaje similares a los presentados por Stephen King, el director de Twin Peaks nos recuerda que los espíritus provenientes de la Logia negra pueden poseernos… si se lo permitimos.

En las inmediaciones de la Logia negra puede que el café sepa raro. Fair Use vía WikiCommons.

RAPTURE

Cambiamos de formato para hablar de una ciudad que, junto a muchas otras pruebas, demuestra que los videojuegos constituyen una forma de expresión artística que puede tener tanta profundidad como cualquier obra literaria o fílmica. Rapture es el escenario principal de las dos primeras partes de Bioshock, un título imprescindible en la historia del ámbito de la informática lúdica.

Rapture es una urbe submarina fundada en 1946 en la que no hay muchas normas. La cosa no acaba bien. CC vía gameblast.

Se habla mucho de las utopías de otro tipo de ideologías, las cuales tienen sus propios problemas, pero poco de la del “paraiso liberal” (la desregulación total como garantía de la sociedad perfecta) que en su conformación cultural presenta elementos mitológicos y de leyenda. Esta utopía es la defendida en gran medida por la propaganda del sistema capitalista actual con teóricos como Ayn Rand y nos ha llevado a complicaciones sociales serias. En cierta forma es lo que muestra Bioshock al contarnos la historia de una ciudad destruida por ensoñaciones turbocapitalistas que, en realidad, esconden el intento a toda costa del dominio social por parte de ciertas élites. La continua publicidad desplegada por el fundador, el magnate Andrew Ryan, incide en estar alerta frente a los “parásitos” (burócratas y vagos según su visión) y nos puede poner en la pista de metodos de manipulación similares en el mundo real.

La historia de todas las entregas es excelente, incluyendo la más reciente, en la que se cambia de escenario. En las dos primeras Rapture es un personaje más. CC por el usuario Trig vía strategywiki.org

Uno de los elementos que me apasionan del título, más allá de sus no pocas virtudes técnicas, es que representa la plasmación en videojugo de ideas políticas muy interesantes. Nos alerta de que la ciencia no está desligada de la política, la cual no deja a su vez de ser una rama de la filosofía. Una desregulación total llevaría a experimentos poco éticos y en Rapture se usan niñas como ganado de material genético. Por lo demás el diseño gráfico del juego es excelente, atmosférico y cargado de significado. Al establecer el Art déco como decoración principal de la urbe submarina, trae a colación que el arte transmite mensajes. Este estilo pertenece al Modernismo, el cual fue instaurado por las élites burguesas desde el siglo XIX, constituyendo la representación plástica de su poder, el cual se sustentaba entre otras cosas en la explotación de los materiales, como el acero o el vidrio, empleados en las nuevas construcciones. Paradojicamente —o no— los motivos decorativos del Modernismo, centrados en elementos de la naturaleza como hojas de acanto, apelan a un mundo perdido por la nueva industrialización.

El Modernismo y el Art déco, como todo tipo de arte, transmite un mensaje. Dominio Público vía Wikicommons.

CONCLUSIÓN:

Queda de manifiesto en lo expuesto anteriormente que el género de terror puede darnos información muy útil sobre el ser humano, su sociedad y la manera que tiene de relacionarse con el entorno. Más allá de que —como en todas las temáticas— hay obras que buscan el entretenimiento sin más, lo cual tiene su utilidad en un mundo actual que puede ser bastante estresante. Por otro lado, en el tratamiento que los autores mencionados dan a sus historias, las urbes presentadas son inquietantes en gran medida porque reflejan la dualidad creación-destrucción presente en todas las personas. King, Lovecraft, Lynch y los desarrolladores de Bioshock nos interrogan: ¿Donde queremos vivir? ¿En la Logia negra… o en la blanca?

This work is licensed under CC BY-ND 4.0


LIBRO RECOMENDADO POR PODCALIPTUS PORQUE “MOLA ARMA DE CLÉRIGO”, ES DECIR, “MAZO”. Disponible en físico en la editorial o desde la librería que prefiráis. El PDF es Creative Commons, podéis pedírnoslo sin problemas.


¿QUIERE SABER MÁS?

—El tema en formato podcast:

https://www.ivoox.com/10-x-23-ciudades-inquietantes-ficcion-derry-audios-mp3_rf_124841118_1.html

—Blog que presenta localizaciones reales que inspiraron Derry (en inglés):

https://navigationjunkie.blog/2020/08/17/a-stephen-king-tour-visit-the-real-life-derry

—Los libros de Javier J. Valencia sobre Twin Peaks (como Universo Twin Peaks, 2018) o sobre el Folk Horror (con otros autores en Terror rural y paganismo) son siempre muy recomendables.

Autor del artículo

Víctor Deckard

Sus Últimos artículos

Artículos relacionados

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *